Extensión

A continuación compartimos un breve resumen de los proyectos de extensión dirigidos y/o coordinados por docentes del Departamento de Ciencias Biológicas.
En el área salud existen Programas de Extensión Universitaria que nuclean todos los proyectos vinculados a cada área.
Programa Salud Visual
Programa de Extensión en Alimentos y Salud – PEAS
Programa Laboratorio de Salud Pública
Programa de Salud Medicamentos «Dr. Ramón Carrillo» – PSM

Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos

Invitamos a visitar la web de la Facultad de Ciencias Exactas para mayor información de Programas y Proyectos


SALUD DIAGNÓSTICO

“Diagnóstico de diarreas asociadas a Clostridium difficile

Integrantes: Prof. Dr. Pablo Pérez, Dr. Fernando Trejo

Objetivo General:
-Transferir a instituciones del sistema de salud público argentino, herramientas de diagnóstico rápidas, sensibles y de bajo costo para la detección de diarreas asociadas a Clostridium difficile, como así también brindar al personal sanitario una actualización sobre la situación de C. difficile como agente etiológico de las infecciones bacterianas.
Objetivos Específicos:
-Transferir técnicas de diagnóstico actualmente en funcionamiento en nuestros laboratorios, a los centros de salud pública;
-Formar recursos humanos, tanto en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas como en los centros de salud asociados al proyecto;
-Asistir en la optimización y validación de métodos diagnósticos que se están desarrollando en los centros de salud;
-Contribuir a la obtención de datos epidemiológicos a nivel nacional para mejorar el control de las diarreas asociadas a C. difficile;
-Generar encuentros de debate y discusión sobre las infecciones asociadas a C difficile.

 

“Parasitosis intestinales y zoonosis parasitarias en poblaciones infantiles”

Integrantes: Prof. Lic. Leonora. E. Kozubsky, Bqca. María E. Costas, Bqca. Marta I. Cardozo, Bqca. Paula N. Magistrello.

Objetivo General:
-Proponer acciones que tiendan a resolver la problemática parasitaria especialmente de la población infantil, la de mayor riesgo que concurre a jardines y comedores de zonas periféricas de la ciudad de La Plata.
Objetivos Específicos:
-Efectuar el diagnóstico coproparasitológico en la población infantil, convivientes (adultos y niños), adultos que manipulan alimentos y mascotas que conviven con ellos.
-Efectuar el diagnóstico de toxocariosis o síndrome de larva migrans visceral (SLMV) en la población participante según solicitud médica.
-Determinar posibles anemias asociadas a las parasitosis intestinales.
-Determinar la contaminación parasitaria de mascotas.
-Implementar estrategias de concientización para el control y prevención de las enteroparasitosis y otras zoonóticas.
-Transferir los resultados a los pobladores y al equipo médico para el tratamiento específico y seguimiento de los pacientes.
-Educar sobre la influencia del suelo, agua y mascotas como fuentes de contaminación, contagio y diseminación de las parasitosis intestinales y zoonóticas, generando multiplicadores hacia otras comunidades.
-Participar a los estudiantes en la problemática socioambiental y la realidad de las poblaciones más vulnerables, extendiendo los límites áulicos.
-Determinar un mapa parasitario en las comunidades de riesgo para definir conductas terapéuticas por cuanto cada parasitosis o grupo de ellas requiere de un tratamiento específico.

 

“Tipificación HLA en el diagnóstico de Enfermedad Celíaca”

Integrantes: Dr. Fernando Chirdo.

Objetivo General:
-Incrementar la eficiencia del protocolo de diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC).
Objetivos Específicos:
-Desarrollar una encuesta para selección de potenciales pacientes de población general para su evaluación en un protocolo diagnóstico de EC
-Establecer un protocolo de inclusión de pacientes en la determinación de los alelos HLA de susceptibilidad de EC
-Incrementar la aplicación de la detección de los alelos HLA de susceptibilidad de EC y evaluar el impacto de la tipificación de HLA como prueba complementaria en el diagnóstico.
-Evaluar el impacto diagnóstico de la determinación de alelos HLA en familiares de primer grado de pacientes celíacos así como en pacientes con patologías asociadas a EC, en especial Diabetes Mellitus Tipo I.
-Evaluar la relación costo/eficiencia diagnostico del protocolo propuesto
-Extender el uso del protocolo diagnóstico a otras Instituciones Públicas de Salud
-Contribuir a la formación de estudiantes en el conocimiento de la EC, su clínica, diagnóstico y tratamiento, con particular interés en la determinación de alelos HLA de susceptibilidad.
-Participar en Jornadas de Divulgación sobre aspectos generales de la EC destinada a público en general y profesionales de la salud.

 

“Diagnóstico bioquímico de patología tiroidea en embarazadas”

Integrantes: Mag. Claudia Melillo, Dra. María O. Suescun.

El presente proyecto tiene como principal objetivo contribuir al diagnóstico temprano de enfermedades tiroideas en la mujer gestante, a partir del estudio del estado tiroideo (eje y autoanticuerpos tiroideos durante el embarazo), para de esta manera implementar un tratamiento y posterior seguimiento adecuado, tendientes a mejorar la calidad de vida.
Se trabajará en la detección y/o seguimiento de tiroideopatías en gestantes que concurren a los Centros de Salud dependientes de la Municipalidad de La Plata, siendo esta población de embarazadas los beneficiarios directos.
En este marco, la Cátedra de Endocrinología, el Laboratorio de Salud y la Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Plata, programamos acciones de manera mancomunada e interdisciplinaria, con el fin de contribuir al diagnóstico de la patología tiroidea en el embarazo.
El diagnóstico certero y específico de laboratorio, permite instaurar el tratamiento adecuado a cada caso con la posibilidad de una potencial mejora en la calidad de vida de las mujeres, del núcleo familiar y de su progenie.
Específicamente desde el Laboratorio Bioquímico Endocrinológico trabajamos para:
-Realizar el screening bioquímico de patología tiroidea en la población de mujeres gestantes.
-Poder transferir a la población a través de un equipo médico, los resultados para el tratamiento y seguimiento de las pacientes.
-Afianzar a los estudiantes en el concepto de servicio, solidaridad, respeto al paciente y a la profesión.
La realización de talleres con profesionales y personal de Centros de Salud y la participación de alumnos de los últimos años de la carrera de Bioquímica, contribuyen a una concientización sobre la temática. Asimismo los alumnos podrán realizar una práctica y experiencia enriquecedora e interdisciplinaria, que relaciona lo académico con aspectos inherentes de la profesión y servicio a la comunidad.
Por lo tanto, los objetivos específicos serán:
-Realizar una ficha por cada paciente con evaluación por factores de riesgo para realizar un testeo de las gestantes
seleccionadas por los mismos en la primer consulta.
-Realizar el screening bioquímico de patología tiroidea en esa población de mujeres gestantes.
-Realizar pruebas complementarias de laboratorio para confirmar el diagnóstico de patología tiroidea y la presencia de autoinmunidad tiroidea.
-Presentar los estudios de cada paciente al profesional a cargo.
-Transferir a la población a través de un equipo médico, los resultados para el tratamiento y seguimiento de las pacientes.
-Realizar tareas de educación sobre la patología.
-Hacer partícipes a los estudiantes de la problemática socio-cultural.
-Afianzar en los estudiantes el concepto de solidaridad y respeto a los pacientes y a la profesión a través de las acciones a llevar a cabo.

 

“Optimización del uso de radiaciones ionizantes en el sistema de salud: el rol del Físico Médico”

Integrantes: Prof. Dra. Yamil Chain, Dr. Luis Illanes, Lic. Vanesa M. Sanz.

El objetivo de este Proyecto es brindar asesoramiento en el área de Dosimetría y Protección Radiológica a Servicios de Radiodiagnóstico de Centros de Salud Públicos. Se planea la realización de controles de calidad al equipamiento allí utilizado así como también en el caso de los Servicios de Medicina Nuclear a los radiofármacos utilizados.
Los potenciales beneficiarios son, en primer lugar, los trabajadores de los Servicios, dado que el adecuado control del equipamiento redundará en la disminución de la exposición a radiaciones ionizantes en la jornada laboral. Asimismo, una adecuado funcionamiento de los equipos permitirá reducir la dosis de exposición de los pacientes, al disminuir el tiempo por estudio y la intensidad de radiaciones utilizadas.


EDUCACIÓN

Curso de actualización en experimentos de Ciencias Naturales (Proyecto de Extensión en educación para la promoción de las ciencias)

Integrantes: Prof. Dra. Luciana Gavernet

El objetivo general del proyecto es capacitar y actualizar a los docentes de nivel preuniversitario (secundario y terciario) en las practicas experimentales en ciencias naturales, a fin de que puedan ser utilizadas como herramientas para la alfabetización científica en distintos ámbitos educativos. Se trata de un curso netamente experimental. Adicionalmente se propone generar un espacio para la reflexión, en relación con el empleo de experimentos científicos en las aulas, y su influencia en la transmisión del conocimiento a los alumnos.

 

“Educación popular en seguridad alimentaria”

Integrantes: Dr. Guido Mastrantonio.

Objetivo General:
– Colaborar con la construcción de oficios relacionados con la producción de alimentos, potenciando el papel de los trabajadores y sus organizaciones en la apropiación de los saberes específicos.
– Desarrollar metodologías de formación eficaces para la capacitación en las temáticas relacionadas a la producción de alimentos en condiciones de inocuidad.
– Promover la inclusión social a través de la capacitación y la formalización de los trabajadores (obtención de la Libreta Sanitaria), factores ambos que permiten el acceso a trabajos en mejores condiciones
Objetivos Específicos:
– Organización y ejecución de cursos-talleres de capacitación para la elaboración higiénica de alimentos en particular y en temas de seguridad alimentaria en general.
– Perfeccionamiento del material de capacitación confeccionado hasta la fecha.
– Difusión de actividades de capacitación de operarios y de capacitadores, buscando la propagación de las experiencias del grupo.
– Se pretende una capacidad más importante, incorporando recursos multimedia de producción propia, acordes a los contextos particulares en los que se trabaja.
– Promover la participación de grupos no formales para lograr la realización y finalización del curso y la obtención de la Libreta Sanitaria.
– Diseño y desarrollo de actividades de formación de formadores.

 

“BioExtensión: sembrando ciencia en la escuela”

Integrantes: Dra. Ma. Elisa Fait, Qca. Cecilia V. Cimino, Dr. Walter D. Obregón.

Objetivo General:
En nuestro país existen al menos 16.000 escuelas rurales, 1.100 escuelas de frontera y alrededor de 50.000 escuelas en barrios de bajos recursos. Muchas de ellas presentan carencias o limitaciones en cuanto a la comunicación, al acceso y al suministro de gas y electricidad, sin olvidar las problemáticas edilicias, sanitarias y de nutrición con las que los alumnos y docentes tienen que convivir a diario.
Las universidades, a través de sus actividades de Extensión deben participar activamente en la profundización de la democracia, en defensa de la diversidad cultural, en la lucha contra la exclusión social. Es necesario promover diálogos entre el saber científico que produce la universidad y los saberes populares, tradicionales de otras culturas y todos pueden enriquecerse en ese diálogo. En este sentido, nuestro desafío es trasladar nuestras experiencias y conocimientos, fomentando la implementación y difusión de herramientas educativas para docentes y alumnos, a través de procesos de formación continua, con el fin de facilitar y posibilitar progresos y avances en relación a la enseñanza de las ciencias en los colegios y la comunidad. Con estas acciones esperamos no sólo contribuir a una mejora en la calidad de enseñanza, sino también favorecer la inclusión e interacción de los estudiantes de escuelas primarias y secundarias, e incluso terciarias, con el ámbito universitario, con el propósito de estimular su interés en el área de las ciencias químicas y biológicas. En este contexto, se plantea la implementación de charlas, talleres y exposiciones acerca de las temáticas mencionadas con la finalidad de incentivar el acercamiento de la comunidad de estas instituciones a las ciencias. A su vez, esperamos motivar a los alumnos al descubrimiento de las ventajas que posee la lectura y la ejercitación de la mente, para aquellos que por algún motivo decidan no continuar una carrera universitaria o terciaria.
Finalmente, a través de este proyecto esperamos fomentar el acercamiento de alumnos y docentes a las universidades nacionales, alentándolos a y animarse a las propuestas de estudio que en ellas se generan.
Objetivos Específicos:
1) Promocionar la enseñanza de las ciencias químicas y biológicas en escuelas de barrios carenciados y rurales con difícil acceso a tecnologías y herramientas de investigación básica disponibles en Universidades Públicas.
2) Contextualizar y acercar la ciencia a alumnos de escuelas rurales y de barrios periféricos, o de zonas de escasa comunicación y difícil acceso.
3) Capacitar a los docentes de las escuelas asistidas y obtener retroalimentación educativa entre ellos y los docentes universitarios participantes del proyecto. Actualizar conceptos básicos de la ciencia.
4) Fomentar el uso de protocolos de Higiene, Nutrición y Salud.
5) Transmitir conocimientos sobre el aprovechamiento de recursos renovables, reciclado de residuos y desechos orgánicos. Fomentar el cuidado de la Flora y la Fauna.
6) Promover el uso de tecnologías y didácticas experimentales en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
7) Estimular la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
8) Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio de información.
9) Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica, la interpretación y la reflexión.

SALUD MEDICAMENTOS

“Magistrales laboratorio social. Taller de preparaciones magistrales y oficiales”.
Integrantes: Dra. Valentina Pastore, Prof. Dr. Pedro Martin, Sr. Federico Orsi, Srta. Agustina Carloni.

Proveer a los centros de salud pública de la región de medicamentos magistrales y oficiales.
• Incrementar la diversidad y cantidad de medicamentos producidos, y promover su correcta administración.
• Contribuir a la reducción del índice de las patologías prevalentes.
• Establecer un vínculo constante entre la Facultad y el Sistema Público de Salud.
• Promover la interacción con la comunidad en general, principalmente aplicando las diversas técnicas de comunicación existentes.
• Promover la participación de los alumnos de la Facultad en la extensión universitaria. Nuevos objetivos, productos del trabajo de estos años:
• Desarrollar nuevos medicamentos que contribuyan a paliar las nuevas patologías que se presentan e innovar en nuevas formulaciones de medicamentos preexistentes para mejorar su calidad y disminuir su costo.
• Participar junto con el equipo de salud en la Atención Primaria, produciendo medicamentos tanto en los hospitales como en las salas de atención primaria, o bien,
dispensándolos.
• Conocer en profundidad y comunicar de que se tratan las patologías a tratar.
• Realizar un relevamiento de las necesidades básicas de la población de alcance, de la incidencia de las patologías y de la relación entre estos.
• Realizar un relevamiento de la evolución de las patologías prevalentes sobre los grupos de alcance.
• Mejorar la comunicación del farmacéutico en lo que respecta a prevención, promoción de la salud y dispensación de los medicamentos magistrales. Encontrar otras estrategias innovadoras (a través de charlas, folletos, carteles, etc.) para que la información llegue de una manera correcta y sencilla al paciente.


ALIMENTOS

“Kéfir: un probiótico solidario”
Integrantes: Prof. Dra. Graciela De Antoni, Prof. Dra. Ángela León Peláez, Ing. Gabriela Diosma.

El objetivo general del proyecto es la promoción y difusión del consumo de Kefir, entre particulares y, principalmente, en comedores comunitarios con alta asistencia de niños (por ser un grupo especialmente vulnerable y de mayor impacto de las potenciales propiedades del Kefir); y la formación a travéz de la práctica extensionista de estudiantes críticos y comprometidos con su función social como futuros profesionales.
Los principales beneficiarios de este proyecto son comedores comunitarios y establecimientos educativos de La Plata, Berisso y Ensenada. También particulares que concurran a las charlas y entregas de gránulos y estudiantes de la UNLP.

 

“Banco de germoplasma: fortalecimiento de la agricultura familiar”
Integrantes: Prof. Dr. Andrés N. Mc Carthy, Lic. Ma. Soledad Lynn, Ing. Ma. Laura Bravo, Lic. Raúl M. Amado Cattaneo, Vet. Sergio Dumrauf.

Objetivo General:
Incrementar el número de especies y variedades resguardadas en el BdG de la biodiversidad agraria, siendo herramienta de las organizaciones sociales de la AF, permitiendo el acceso pleno a los productores al resguardo, protección, almacenamiento y seguimiento seguro de la biodiversidad de las especies que cultivan.
Objetivos Específicos:
Continuar el relevamiento de los recursos genéticos disponibles en la región con el n de generar un espacio donde la Universidad, como parte del Estado, aporte a la protección de la biodiversidad. Multiplicación de semillas que ya se encuentran conservadas en el Banco de Germoplasma. Esto generará experiencia entre los miembros del proyecto en la práctica de multiplicación y permitirá controles de calidad de las semillas conservadas. Promover y difundir el uso de semillas criollas hacia el público en general en ferias de intercambio de semillas, congresos, encuentros, etc. Continuar con la generación y mejoramiento de protocolos para el almacenamiento y conservación de nuevas semillas que ingresen al Banco. Articular la incorporación de nuevas variedades de polinización abierta para que los productores dispongan de semillas de uso propio que les permita independizarse de las semillas importadas. Estudiar la factibilidad de realizar multiplicación por cultivo in vitro de variedades de producción de interés local. Formación de los estudiantes participantes del proyecto en el manejo, conservación, producción y reproducción del material genético y los cultivos. Además, se pretende favorecer en los estudiantes el desarrollo de un perfil profesional comprometido con la resolución de las problemáticas de la región, mediante la realización de tareas en conjunto con los productores. Formación de los estudiantes de la escuela preuniversitaria Liceo Víctor Mercante, Bachillerato de Bellas Artes »Prof. Francisco A. de Santo» y Colegio Nacional “Rafael Hernández”, mediante la incorporación de conocimientos y hábitos propios del quehacer científico/extensionista. Esto se realizará mediante encuentros en el laboratorio, donde los extensionistas se conformarán como equipo docente. Durante las prácticas se llevará a cabo la discusión de conceptos disciplinares de agrobiotecnología y su relación con las problemáticas actuales de los agricultores familiares. De este modo se busca promover la formación integral de los estudiantes, brindándoles herramientas que le permitan realizar diversas lecturas del mundo actual, generando sujetos críticos y reflexivos que puedan intervenir activamente en la realidad. Consolidar los procesos socio-organizativos y productivos de los productores familiares y el fortalecimiento de estos espacios grupales de construcción.

 

“Economía y social y alimentos”
Integrantes: Prof. Dra. Angela León Peláez, Lic. Lina Merino.

Fortalecer la producción de alimentos en emprendimientos enmarcados en la economía social del gran La Plata desde el mejoramiento en la calidad microbiológica y la adecuación infraestructural y de maquinaria.
Aumentar la participación de estudiantes, docentes y no docentes de las facultades de Ciencias Exactas y de Ingeniería en proyectos de extensión que aporten a la economía social.
Los objetivos específicos son:
-Determinar el perfil microbiológico de los productos y los ambientes de producción en que se elaboran. Establecer las condiciones edilicias de luz, agua, y funcionamiento de equipos de los establecimientos productivos.
-Realizar una retroalimentación de los resultados obtenidos en los análisis y diseño de estrategias en conjunto con los productores a fín de mejorar de las condiciones microbiológicas e infraestructurales de la producción.
-Gestionar la autorización de la secretaria de salud municipal de la Plata para certificar a los asistentes a las capacitaciones en manipulación de alimentos.
-Generar un espacio permanente de discusión entre productores, integrantes del proyecto para el mejoramiento continuo de la producción alimentaria, mediante talleres de manipulación higiénica de alimentos, talleres productivos y de análisis microbiológico en diversos escenarios.
-Incorporar estudiantes de la FCE y de la F. de Ingeniería al ejercicio de su profesión vinculada directamente a procesos de extensión que apoyen la economía solidaria.

Fuente: Secretaría de Extensión Facultad de Ciencias Exactas | UNLP (09.2018)