|
|
|
Haga CLICK sobre el personaje de
su interés y conozca su identidad y biografía ...
|
|
Haga
CLICK en los botones y acceda a interesantes hechos
históricos ... |
|
|
|
ALEXANDER FLEMING
... el ADN: arte,
marketing, técnica ... |
|
(Darvel, Reino Unido, 1881-Londres,
1955) Médico y bacteriólogo británico. Estudió en la
Universidad de Londres, por la que se licenció en 1906. Fue
profesor de bacteriología e investigador de esta universidad,
así como del Real Colegio de Cirujanos del Reino Unido. En 1951
fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo. Sus trabajos
se centraron básicamente en la búsqueda de sustancias capaces de
atacar a las bacterias que afectan al ser humano, con el objetivo
de destruirlas sin causar daños al paciente. La primera sustancia de este tipo
que descubrió, trabajando en colaboración con Allison, fue una
enzima con propiedades antibióticas, llamada lisozima, que está
presente en fluidos corporales tales como la saliva o las
lágrimas, así como también en la clara de huevo. Sin embargo,
el descubrimiento que mayor fama le dio lo efectuó en 1928,
cuando, de forma accidental, unos cultivos de estafilococos que
estaba preparando se contaminaron con Penicillium notatum, lo cual
le permitió observar que alrededor del moho se formaban zonas
circulares en las cuales no se detectaba presencia de bacterias.
Sus trabajos posteriores lo llevaron a aislar, a partir del moho,
una sustancia, a la cual bautizó con el nombre de penicilina, que
se caracterizaba por su gran poder antibacteriano, extremo éste
que había sido observado con anterioridad, concretamente en 1896,
por Duchesne. El descubrimiento de Fleming cayó en el olvido
durante décadas, hasta que en el curso de sus investigaciones en
la Universidad de Oxford, y debido a la necesidad de disponer de
sustancias antibacterianas para mejorar el tratamiento de los
soldados aliados heridos durante la Segunda Guerra Mundial, H. W.
Florey y E. B. Chain lograron aislar y producir cantidades
suficientes de penicilina como para aplicarla a la curación de
seres humanos, con lo cual la penicilina se convirtió en el
primer antibiótico con aplicaciones prácticas de la historia y
se abrió el camino a una auténtica revolución en la medicina
del siglo XX. Los trabajos de búsqueda de
sustancias con poder antibacteriano, que se desarrollaron tanto en
el Reino Unido como en Estados Unidos, se iniciaron con preparados
que contenían únicamente un 1 % de penicilina. En 1945 se
habían conseguido ya preparaciones cuyas concentraciones eran
suficientes para inhibir la actividad bacteriana, aun estando
diluidas. La penicilina sería a partir de entonces uno de los
antibióticos más utilizados, debido, en gran parte, a su
bajísima toxicidad, lo que la hace adecuada en un amplio campo de
aplicaciones. El descubrimiento de Fleming le
valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945, que
compartió con el patólogo británico, de origen australiano, H.
W. Florey y con el bioquímico británico, de origen alemán, E.
B. Chain, los dos científicos que lograron aislar y producir el
antibiótico.
|
BERNARDO HOUSSAY
|
|
(1887-1971) Fisiólogo
argentino, n. y m. en en Buenos Aires. Estudió en la Universidad
de Buenos Aires, a cuyo cuadro docente se incorporó en 1907 como
ayudante, ascendido luego a profesor de fisiología de las
facultades de Veterinaria (1910) y Medicina (1919). Después de
1944 fue director del Instituto de Medicina Biológica y
Experimental y llevó a cabo investigaciones importantes acerca de
las toxinas que producen las serpientes, arañas y escorpiones,
así como sobre la regulación endocrina de las secreciones del
páncreas. Compartió el premio Nobel 1947 de Fisiología y
Medicina con Carl F. Cori y Gerty Cori, esposa de Carl, por su
descubrimiento del papel que desempeña en la diabetes una de las
hormonas hipofisarias. Escribió, en colaboración con otros
autores, Fisiología humana (1951).
|
CAMILLO GOLGI
|
|
(Corteno, actual Italia,
1843-Pavia, id., 1926) Médico y citólogo italiano. Tras estudiar
medicina en la Universidad de Pavía, en 1872 entró a trabajar en
el pabellón de los incurables de un hospital de la localidad de
Abbiategrasso. Pese a la escasez de medios, consiguió notables
resultados experimentales entre los que destaca el método de la
tintura con nitrato de plata, que revolucionó el estudio en el
laboratorio del tejido nervioso. Empleando su método, identificó
una clase de célula nerviosa, bautizada con su nombre, dotada de
unas extensiones (o dendritas) mediante las cuales conectaba entre
sí otras células nerviosas. Su descubrimiento permitió al
anatomista Wilhelm von Waldeyer-Haltz plantear la hipótesis, más
tarde demostrada por el histólogo español Santiago Ramón y
Cajal, de que las células nerviosas son las unidades
estructurales básicas del sistema nervioso. En 1876 regresó a la
Universidad de Pavía y continuó su detenido examen de las
células nerviosas, obteniendo pruebas de la existencia de una red
irregular de fibrillas, cavidades y gránulos (denominada aparato
de Golgi) que desempeña un papel esencial en operaciones
celulares tan diversas como la construcción de la membrana, el
almacenamiento de lípidos y proteínas o el transporte de
partículas a lo largo de la membrana celular. Entre 1885 y 1893
se dedicó al estudio del paludismo, obteniendo, entre otros,
resultados tan importantes como la distinción entre el paludismo
terciano y cuartano en cuanto patologías provocadas por dos
especies diferentes de un mismo protozoo parásito denominado
Plasmodium, y la identificación del mencionado acceso febril como
originado por la liberación por parte de dicho organismo de
esporas en el flujo sanguíneo. En 1906 compartió con Ramón y
Cajal el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
|
SUSUMU TONEGAWA
|
|
(1939- )
Inmunólogo japonés, n. en Nagoya. Se licenció en ciencias
químicas en la Universidad de Kyoto en 1963 y fue doctorado en
biología por la Universidad de California, en San Diego (EE.UU.),
en 1969. Aquí permaneció hasta su ingreso en el Instituto Salk.
En 1971 marchó a Suiza para trabajar en el Instituto de
Inmunología de Basilea en la producción de anticuerpos. En 1981
regresó a Estados Unidos como profesor en el Instituto de
Tecnología de Massachusetts. En 1987 recibía el premio Nobel de
Fisiología y Medicina por sus descubrimientos en el mecanismo del
sistema inmunológico (SI),que controla millones de células
especializadas en la defensa del organismo contra diversos tipos
de microorganismos, como las bacterias y los virus, y contra las
células cancerosas y contra los tejidos u órganos trasplantados,
a los que el organismo considera extraños. Los elementos de los
microorganismos a los que deben enfrentarse los anticuerpos se
llaman antígenos, su número es de centenares de millones y cada
uno de ellos tiene una estructura específica, que los anticuerpos
deben ser capaces de identificar para desencadenar el
contraataque.
|
CESAR MILSTEIN
|
|
(Bahía Blanca, Argentina, 1927)
Bioquímico argentino. Doctorado en química en 1957 por la
Universidad de Buenos Aires, se le debe una técnica que permite
obtener grandes cantidades de anticuerpos monoclonales. En 1966
ingresó como investigador en el laboratorio de bioquímica de la
Universidad de Cambridge, de cuya unidad de química de proteínas
y ácido nucleico fue nombrado director. En colaboración con
George Köhler logró, en 1975, la fusión de un linfocito B con
una célula cancerosa, con lo cual obtuvo una nueva célula, un
hibridoma, que mantiene la capacidad del linfocito para producir
anticuerpos y permite cultivar la célula cancerosa
indefinidamente. En 1984 le fue otorgado el premio Nobel de
Fisiología y Medicina, que compartió con N. Jerne y G. Köhler.
|
CLAUDE BERNARD
|
|
(Saint-Julien, 1813-París,
1878) Fisiólogo francés. Es el máximo representante de la
fisiología francesa del s. XIX. Con él, la fisiología pasó de
ser una colección de hechos, tal como la interpretara Magendie, a
una «ciencia de fenómenos vivientes». Sus trabajos versaron
sobre la regulación nerviosa de la secreción salival, la
digestión pancreática y la función glicogénica del hígado.
Descubrió la inervación vasomotora y creó el concepto de secreción
interna. Realizó también aportaciones a la farmacología
experimental.
|
JAMES D. WATSON
|
|
(1928- ) Bioquímico y genetista
norteamericano, n. en Chicago (Ill.). Tras graduarse en zoología
por la Universidad de Chicago (1947) y doctorarse por la
Universidad de Indiana (1950), donde se interesó por los efectos
producidos por los rayos X sobre la multiplicación de los
bacteriófagos, James Dewey Watson prosiguió sus estudios en el
Consejo Nacional de Investigación de Copenhague (1950-51), donde
se realizaban investigaciones sobre la estructura de las grandes
moléculas biológicas. En un simposio celebrado en Nápoles en 1951,
Watson tuvo un encuentro con Wilkins y vio por primera vez el
modelo estructural del ADN (ácido desoxirribonucleico) obtenido
con la técnica de difracción de rayos X, lo que le llevó a
interesarse por la química estructural de los ácidos nucleicos. En Cambridge colaboró con Crick en la
investigación de la estructura del ADN y en 1953 adelantó que
los componentes esenciales de este ácido -cuatro bases
orgánicas- debían estar enlazados por pares: adenina con timina
y guanina con citosina. Así pudo postular con Crick el modelo
molecular de doble hélice para el ADN, en que una molécula
podía duplicarse, puesto que las dos cadenas de la hélice eran
complementarias. James Dewey Watson trabajó luego en el Instituto
Tecnológico de California, en Pasadena (1953-55) y en la
Universidad de Harvard, donde llegó a ser profesor de bioquímica
y biología molecular (1961). Finalmente ayudó a descifrar el
«código genético» contenido en las secuencias del ADN y
descubrió el ARNm (ácido ribonucleico mensajero), que transfiere
el código ADN a las estructuras celulares formadoras de
proteínas. Por estos hallazgos Watson fue galardonado en
1962, junto con Crick y Wilkins, con el premio Nobel de Medicina y
Fisiología. Ha publicado Molecular Biology of Gene (1965)
y The Double Helix (1968). En 1968 pasó a dirigir el
Laboratorio de Biología Cuantitativa en Cold Spring Harbor (Long
Island, N.Y.).
|
DANIEL BOVET
|
|
(1907-1992) Farmacólogo
italiano de origen suizo, n. en Neuchatel y murió en Roma.
Estudió en Ginebra y París y trabajó en el Instituto Pasteur de
esa ciudad (1929-47) y en el Instituto Superior de Sanidad de Roma
(1947-64). En 1957 obtuvo el premio Nobel de Medicina por sus
trabajos sobre antihistamínicos y anestésicos, éstos a base de
curare sintético.
|
DOROTHY CROWFOOD
HODGKIN
|
|
(1910-94) Química británica,
n. en El Cairo (Egipto) y m. en Shiptons-on-Stour. Estudió en el
Somerville College y se doctoró en la Universidad de Cambridge,
donde se especializó en cristalografía, disciplina de la cual
fue profesora en la Universidad de Oxford. Entre sus trabajos de
determinación de estructuras de sustancias de interés
bioquímico mediante rayos X destacan los dedicados a dilucidar la
estructura de la vitamina B12, en los que invirtió más de ocho
años y que ya son considerados como clásicos. Luego las
investigaciones de la doctora Hodgkin y sus colaboradores se
encaminaron al calciferol o vitamina D2, al antibiótico
gramicidina y a esclarecer la estructura de la insulina. En
reconocimiento a sus notables aportaciones en el campo de la
química estructural le fue otorgado el premio Nobel de Química
de 1964, distinción que hasta entonces sólo se había concedido
a otras dos mujeres, María e Irene Curie.
|
EMIL ADOLF VON BEHRING
|
|
(1854-1917) Bacteriólogo
alemán, creador de la inmunología como ciencia, n. en Hansdorf,
cerca de Breslau (hoy Wroc9aw), y m. en Marburgo. Tras estudiar en
Berlín y ejercer de cirujano militar durante 11 años, abandonó
en 1889 el Ejército para ingresar como ayudante de Robert Koch en
el Instituto de Higiene de la Universidad de Berlín. En 1891 se
trasladó al Instituto de Enfermedades Infecciosas que dirigía el
mismo Koch. En 1894 enseñó en la Universidad de Halle y a partir
de 1895 en la de Marburgo. Con el bacteriólogo japonés
Shibasaburo Kitasato descubrió la antitoxina del tétanos en
1890. Una semana después hizo públicos los resultados de su
trabajo sobre la aplicación del suero contra la difteria,
demostrando que el poder de resistencia a la enfermedad no reside
en las células del cuerpo, sino en el suero sanguíneo libre de
células, trabajo que le valió el primer premio Nobel otorgado en
Medicina (1901). En el caso del tétanos y la difteria, Von
Behring provocaba la inmunidad con el suero de un animal
previamente infectado. Tras nuevos trabajos en Marburgo con otras
antitoxinas, introdujo en 1913 un sistema de inoculación,
todavía en vigor, capaz de inmunizar a los niños contra la
difteria.
|
FRANCIS HARRY C. CRICK
|
|
(Northampton, Reino Unido, 1916- ) Bioquímico inglés. Agregado del Almirantazgo británico
como físico militar durante la Segunda Guerra Mundial, mejoró
las minas magnéticas. Finalizada la contienda, se dedicó a la
biología y trabajó en diversos laboratorios, como el Strangeways
Research Laboratory. En 1951, coincidió con el biólogo
estadounidense James Watson en la unidad de investigación médica
de los laboratorios Cavendish de Cambridge. Utilizando los
trabajos de difracción de los rayos X llevados a cabo por Maurice
Wilkins, ambos estudiaron los ácidos nucleicos, en especial el
ADN, considerado como fundamental en la transmisión hereditaria
de la célula. A través de estos estudios llegaron a la
formulación de un modelo que reconstruía las propiedades
físicas y químicas del ADN, compuesto por cuatro bases
orgánicas que se combinaban en pares de manera definida para
formar una doble hélice, lo cual determinaba una estructura
helicoidal. Así, Crick y Watson pusieron de manifiesto las
propiedades de replicación del ADN y explicaron el fenómeno de
la división celular a nivel cromosómico. Al mismo tiempo
establecieron que la secuencia de las cuatro bases del ADN
representaba un código que podía ser descifrado, y con ello
sentaron las bases de los futuros estudios de genética y
biología molecular. Por este descubrimiento, considerado como uno
de los más importantes de la biología del siglo XX, Crick,
Watson y Wilkins fueron galardonados con el Premio Nobel de
Fisiología y Medicina en 1962. A partir de 1977, Crick se dedicó
a la enseñanza en el prestigioso Salk Institute for Biological
Research Studies de San Diego.
|
FREDERICK SANGER
|
|
(1918- ) Químico inglés, n. en
Rendcombe (Gloucester). Estudió en Bryanston, se doctoró en la
Universidad de Cambridge (1943) y trabajó luego como investigador
en el Laboratorio de Bioquímica de la misma Universidad. Durante
la II Guerra Mundial, bajo la dirección de A. Neuberger,
prosiguió sus investigaciones sobre el metabolismo de algunos
aminoácidos. En el Medical Research Council se dedicó a
esclarecer la estructura de las proteínas e ideó notables
métodos de trabajo, que luego han adoptado otros laboratorios. El
ataque de la molécula de una proteína por hidrólisis ácida o
por digestión enzimática permite romper su cadena de
aminoácidos; por este procedimiento Sanger logró establecer la
constitución de las cadenas A y B de la insulina, hormona del
páncreas, y más tarde describir la disposición de los puentes
de azufre que las unen. Galardonado con las medallas Corday y
Morgan, había recibido en 1958 el premio Nobel de Química y en
1980 le fue otorgado de nuevo este galardón, compartido con los
norteamericanos Paul Berg y Walter Gilbert, esta vez por su
contribución al desarrollo y mejora de métodos de secuenciación
de ácidos nucleicos.
|
GALENO
|
|
(Pérgamo, actual Turquía,
129-id., 216) Médico y filósofo griego. El pensamiento de Galeno
ejerció una profunda influencia en la medicina practicada en el
Imperio Bizantino, que se extendió con posterioridad a Oriente
Medio, para acabar llegando a la Europa medieval, que pervivió
hasta entrado el siglo XVII. Educado como hombre de letras, a los dieciséis
años Galeno decidió orientar su actividad al estudio de la
medicina. Con este objeto viajó a Esmirna y finalmente a
Alejandría, para regresar de nuevo a Pérgamo en el año 157,
donde ejerció de médico de la tropa de gladiadores. En el 162 Galeno se trasladó a Roma, donde
pronto se hizo célebre por las curas practicadas a miembros de
familias patricias que con anterioridad habían sido desahuciados,
así como por el empleo de una elocuente retórica en discusiones
de carácter público. Galeno fue médico de los emperadores Marco
Aurelio, Cómodo y Septimio Severo, antes de volver de nuevo a
Pérgamo, donde murió en el 216. Influido por la doctrina hipocrática, Galeno
sostuvo como tesis que la salud del individuo se basa en el
equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como
bilis amarilla, bilis negra y flema. Galeno fue pionero en la
observación científica de los fenómenos fisiológicos, y
practicó numerosas disecciones, que le permitieron identificar
siete pares de nervios craneales, describir las válvulas del
corazón, e incluso establecer las diferencias estructurales entre
venas y arterias. Asímismo, Galeno logró demostrar que las
arterias no transportaban aire, como entonces se creía, sino
sangre. Autor de más de trescientas obras, en la actualidad se
conservan de ellas, total o parcialmente, unas ciento cincuenta.
|
GERHARD DOMAGK
|
|
(1895-1964) Patólogo alemán,
n. en Lagow y m. en Burgberg. Durante algún tiempo enseñó
patología, pero más tarde pasó a los laboratorios de
investigación de la Bayer, en Elberfeld. Sus experimentos con el
colorante prontosil hicieron posible la síntesis de la
sulfapiridina, sulfatiazol, sulfadiazina y otras varias
sulfamidas. En 1939 fue galardonado con el premio Nobel de
Fisiología y Medicina, que rechazó presionado por el gobierno
nacionalsocialista alemán. En 1947 aceptó la medalla del Nobel.
Entre sus obras destaca Pathologische Anatomie und Chemotherapie
der Infektionskrankheiten (Anatomía patológica y quimioterapia
de las enfermedades infecciosas, 1947).
|
HANS KREBS
|
|
(Hildesheim, Alemania,
1900-Oxford, Reino Unido, 1981) Bioquímico británico de origen
alemán. Estudió en las universidades de Gotinga, Friburgo,
Munich, Berlín y Hamburgo. En 1932, en colaboración con el
bioquímico Kurt Henseleit, identificó el conjunto de reacciones
químicas conocidas posteriormente como ciclo de la urea. Se
dedicó a la docencia hasta 1933, año en el que el auge del
nazismo le impulsó a abandonar Alemania e instalarse en el Reino
Unido, donde trabajó como profesor de bioquímica en la
Universidad de Sheffield. Continuó los trabajos emprendidos por
Carl y Gerty Cori sobre la fragmentación del glucógeno en el
cuerpo y la consiguiente generación de ácido láctico. Al
analizar dicho proceso (en concreto, en el músculo pectoral de
una paloma), fue capaz de integrar todos los elementos reconocidos
del proceso en un único esquema coherente conocido como el ciclo
del ácido cítrico o ciclo de Krebs. Éste daba cuenta de la
formación de la reserva de energía química de la célula a
partir del ácido láctico procedente del catabolismo glucídico y
lipídico. Con posterioridad, el también bioquímico F. Lipmann,
completaría detalladamente el ciclo. Ambos recibieron en 1953 el
Premio Nobel de Medicina. Adscrito a la Universidad de Oxford
entre los años 1954 y 1967, entre sus obras cabe destacar
Transformaciones energéticas en la materia viva (1957, en
colaboración con el bioquímico británico H. Kornberg) y la
autobiográfica Recuerdos y reflexiones (1981, con A. Martin). Fue
nombrado caballero en 1958 y recibió la medalla Copley de la
Royal Society en 1961.
|
HUGH FREDERICK WILKINS
|
|
(1916- ) Biofísico británico,
n. en Pangaroa (Nueva Zelanda). Después de estudiar física en el
St. John's College de Cambridge, fue investigador ayudante de
Randall en el Departamento de Física de la Universidad de
Birmingham y se doctoró en 1940 con un estudio sobre la teoría
de la fosforescencia en términos de electrones capturados, que
aplicó a la mejora de las pantallas de radar. Dedicado luego a la
espectrografía de los isótopos de uranio para su uso en bombas
atómicas, se trasladó a Berkeley (Calif.) para colaborar en el
Proyecto Manhatan. En 1945 volvió a reunirse con Randall, que
organizaba estudios biofísicos en la Universidad St. Andrew de
Escocia, estudios que se trasladaron en 1946 al King's College de
Londres. Aquí se interesó Wilkins por los efectos genéticos de
los ultrasonidos y por la espectrofotometría de la radiación
ultravioleta de los ácidos nucleicos en las células. Finalmente,
se dedicó al estudio de las grandes moléculas biológicas
mediante la técnica de difracción de rayos X, con la que
descubrió modelos estructurales bien definidos que conducirían a
poner de manifiesto la configuración molecular del ADN (ácido
desoxirribonucleico) propuesta por Watson y Crick, junto con los
cuales fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y
Medicina en 1962.
|
JONAS SALK
|
|
(Nueva York, 1914-La Jolla, id.,
1995) Fisiólogo estadounidense. Nacido en el seno de una familia
humilde, ingresó en la facultad de medicina de la Universidad de
Nueva York a los dieciséis años. Tras graduarse en 1939 y
obtener plaza de interno en el hospital Monte Sinaí, uno de los
más prestigiosos del país, contrajo matrimonio con la psicóloga
Donna Lindsey. En 1942 le fue concedida una beca para el estudio
de una vacuna contra la gripe que le permitió colaborar con su
antiguo profesor y prestigioso virólogo Thomas Francis, entonces
en la Universidad de Michigan. En 1947, siendo director del
laboratorio para la investigación vírica de la Universidad de
Pittsburgh, la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil le
propuso unirse a los diferentes equipos que buscaban un remedio
para la poliomielitis. En 1952 obtuvo un primer resultado en forma
de vacuna trivalente, para la que empleó virus muertos por
aplicación de formalina. Tras probarla con animales y una
pequeña población de niños que ya habían desarrollado la
poliomielitis, los buenos resultados obtenidos animaron a la
Fundación a financiar una extensa campaña de prueba que suscitó
gran expectación pública. En 1955, anunció que su vacuna había
sido probada con éxito y se convirtió de inmediato en un
personaje célebre, hasta el punto de tener que dirigirse a la
nación, a instancias del presidente Eisenhower, en un mensaje
televisado. Con el paso del tiempo, su vacuna acabó por ser
sustituida en numerosos países por la más tradicional
desarrollada por Albert Sabin, en la cual se empleaban virus vivos
de actividad atenuada. En 1963 fundó el Instituto Salk en la
localidad californiana de La Jolla, el cual poco después se
convertiría en uno de los centros de investigación médica más
importantes del mundo. Cuatro años más tarde se divorció de su
primera esposa y contrajo matrimonio con la ex esposa del pintor
Pablo Picasso, Françoise Gilot. En 1975 renunció a la dirección
del Instituto para proseguir su labor investigadora en el ámbito
privado.
|
KARY MULLIS
|
|
(1945- ) Químico
estadounidense, n. en Carolina del Norte. Doctorado en ciencias
por la Universidad de La Jolla (Calif.), es el creador (1983) de
la reacción en cadena de la polimerasa -conocida por las siglas
inglesas PCR-, para la reproducción masiva de copias idénticas
de ADN. Este descubrimiento, de inmenso valor biotecnológico y
como herramienta de investigación, le valió el premio Nobel de
Química (1993), compartido con el canadiense Michael Smith,
asimismo por investigaciones en el campo de la genética
molecular. Mullis, que con sentido práctico patentó su idea y la
proyectó a la industria, dirige la compañía californiana que
comercializa el invento, obteniendo por ello multimillonarios
beneficios. La PCR inspiró el argumento de la novela Parque
Jurásico de Michael Crichton, llevada al cine (1993) bajo la
dirección de Steven Spielberg.
|
GEORGES KÖHLER
|
|
(1946-95) Biólogo alemán, n.
en Munich y m. en Friburgo. Realizó estudios de biología y
filosofía en Friburgo y pasó luego a trabajar en el laboratorio
de biología molecular de Cambridge, en Gran Bretaña. Dedicado
desde 1976 a tareas de investigación en el Instituto de
Inmunología de Basilea, en 1984 compartió el premio Nobel de
Fisiología y Medicina con el británico Niels K. Jerne y el
argentino César Milstein por sus trabajos de investigación sobre
anticuerpos específicos.
|
LUIS LELOIR
|
|
(1906-87) Científico argentino,
n. en París y m. en Buenos Aires. En 1932 obtuvo la licenciatura
de medicina en la Universidad de Buenos Aires, y tras un año de
trabajo en el laboratorio de bioquímica de la Universidad de
Cambridge, volvió a Argentina para dedicarse a la investigación
sobre la oxidación de los ácidos grasos en el Instituto de
Fisiología de Buenos Aires. En 1943 emigró a los Estados Unidos,
donde se dedicó durante dos años a la investigación en la
Washington University y en el Columbia University's College of
Physicians and Surgeons. De vuelta a Buenos Aires, recibió ayuda
financiera privada y creó un Instituto de Investigación
Bioquímica. Sus trabajos en diversos campos de esta rama
científica le valieron recompensas de la Comisión Nacional de
Cultura de Argentina (1944), de la Helen Whytne Foundation de
Nueva York (1958) y el premio Benito Juárez de México (1967). La
parte fundamental de los trabajos de Leloir la constituye el
aislamiento de una enzima que fermenta la galactosa y a la que
denominó cogalactowaldenasa, por producir en aquélla una
inversión de Walden. Dicha coenzima, hoy llamada
glucosauridindifosfato, fue sintetizada más tarde por el premio
Nobel sir Alexander Todd, y Leloir demostró que intervenía
decisivamente en la formación de glucógeno en el hígado, contra
la entonces general opinión de que lo hacía, como ocurre in
vitro, una fosforilasa actuando sobre la glucosa-1-fosfato. Los
trabajos de Leloir arrojaron nueva luz sobre la acción de las
enzimas y le valieron la concesión del premio Nobel de Química
del año 1970.
|
MARTINUS BEIJERINCK
|
|
(1851-1931) Botánico y
fitopatólogo holandés, n. en Amsterdam. En 1880 se sintió por
vez primera interesado por la enfermedad común a varias
solanáceas conocida como «mosaico del tabaco», interés que
renovó cuando volvió a la vida académica en 1895 en la Escuela
Politécnica de Delft. De 1898 data su comunicación en la que
declaraba que el agente causal de esa enfermedad no era bacteriano
y donde se habla por primera vez del virus filtrable autor de la
misma. Identificó las bacterias simbióticas de las plantas
leguminosas como indispensables para la fijación del nitrógeno
atmosférico por las raíces.
|
MAX THEILER
|
|
(1899-1972) Bacteriólogo
norteamericano, n. en Pretoria (Rep. Sudafricana) y m. en New
Haven (Conn.). Tras estudiar en la Universidad de Londres,
trabajó como ayudante de investigación en la de Harvard
(1922-30). En 1930 recibió una asignación de la Fundación
Rockefeller para preparar una vacuna contra la fiebre amarilla,
vacuna que logró anunciar en 1937. En 1951 fue galardonado con el
premio Nobel de Medicina y Fisiología.
|
ILYA ILYICH MECHNIKOV
|
|
(1845-1916) Bacteriólogo
ucraniano, n. en Jarkov y m. en París. Estudió en las
universidades de Jarkov y Wurzburgo. Nombrado profesor de
zoología de la Universidad de Odessa en 1870, dimitió doce años
más tarde para dedicarse a la investigación bacteriológica y
patológica. En 1884 formuló la teoría fagocitósica de la
inmunidad, explicatoria de la capacidad del cuerpo humano para
resistir y vencer las enfermedades infecciosas. Tras dirigir el
Instituto Bacteriológico de Odessa (1886-88), pasó al Instituto
Pasteur de París, del que fue nombrado subdirector en 1895. Sus
importantes descubrimientos sobre la sífilis prepararon el camino
para que Ehrlich descubriera un tratamiento eficaz contra ella.
Introdujo en terapéutica el empleo de los fermentos lácticos
para modificar la fermentación pútrida en el intestino. En 1908
compartió con Paul Ehrlich el premio Nobel de Fisiología y
Medicina por sus trabajos sobre la inmunidad. Entre sus obras se
encuentran: Patología comparada de la inflamación (1893), La
naturaleza del hombre (1903), La inmunidad en las enfermedades
infecciosas (1905) y La prolongación de la vida (1908).
|
NIELS JERNE
|
|
(1911-94) Inmunólogo danés, n.
en Londres y m. en Castillon-du-Gard (Fr.). Profesor emérito del
Instituto de Inmunología de Basilea, en 1969 fue nombrado
director del mismo. Es autor de tres teorías fundamentales para
entender el mecanismo de respuesta inmunológica. Antes hizo
estudios de esta materia en los Países Bajos y Dinamarca. En 1984
compartió el premio Nobel de Fisiología y Medicina con el
alemán Georg J. Köhler y el argentino César Milstein por sus
trabajos de investigación sobre anticuerpos monoclonales.
|
PARACELSO
|
|
(Philippus Aureolus Theophrastus
Bombastus von Hohenheim; Ensiedeln, Suiza, 1493-Salzburgo, actual
Austria, 1541) Médico y alquimista suizo. Hijo de un doctor,
durante su adolescencia viajó por Europa y atendió a las
universidades de Basilea, Tubinga y Heidelberg, entre otras. Sin
embargo, siempre mantuvo grandes distancias con la enseñanza
reglada de la época y cuestionó la autoridad de los textos
clásicos a favor de una aproximación más «experimental» que
atendiera el saber popular. Famoso por sus supuestas curas
milagrosas, en 1724 se estableció en Basilea, donde su prestigio
atrajo innumerables estudiantes de todo el continente. En sus
clases, Paracelso exhortó a su audiencia a ignorar la herencia de
Galeno y Avicena y a centrar los tratamientos médicos en la
acción libre de los procesos naturales. En 1536 publicó su Gran
libro de cirugía, que le procuró una todavía mayor notoriedad.
Entre sus notables aportaciones a la medicina de la época cabe
citar la primera descripción clínica de la sífilis, y, gracias
a sus extensos conocimientos de química empírica, la
introducción de nuevos tratamientos basados en sustancias
minerales como el plomo o el mercurio.
|
LOUIS PASTEUR
|
|
(Dôle, Francia, 1822-St.-Cloud,
id., 1895) Químico y bacteriólogo francés. Formado en el Liceo
de Besançon y en la Escuela Normal Superior de París, en la que
había ingresado en 1843, Louis Pasteur se doctoró en ciencias
por esta última en 1847. Al año siguiente, sus trabajos de química y
cristalografía le permitieron obtener unos resultados
espectaculares en relación con el problema de la hemiedría de
los cristales de tartratos, en los que demostró que dicha
hemiedría está en relación directa con el sentido de la
desviación que sufre la luz polarizada al atravesar dichas
soluciones. Profesor de química en la Universidad de
Estrasburgo en 1847-1853, Louis Pasteur fue decano de la
Universidad de Lille en 1854; en esta época estudió los
problemas de la irregularidad de la fermentación alcohólica. En
1857 desempeñó el cargo de director de estudios científicos de
la Escuela Normal de París, cuyo laboratorio dirigió a partir de
1867. Desde su creación en 1888 y hasta su muerte fue director
del Instituto que lleva su nombre. Las contribuciones de Pasteur a la ciencia
fueron numerosas, y se iniciaron con el descubrimiento de la
isomería óptica (1848) mediante la cristalización del ácido
racémico, del cual obtuvo cristales de dos formas diferentes, en
lo que se considera el trabajo que dio origen a la
estereoquímica. Estudió también los procesos de fermentación,
tanto alcohólica como butírica y láctica, y demostró que se
deben a la presencia de microorganismos y que la eliminación de
éstos anula el fenómeno (pasteurización). Demostró el llamado
efecto Pasteur, según el cual las levaduras tienen la capacidad
de reproducirse en ausencia de oxígeno. Postuló la existencia de
los gérmenes y logró demostrarla, con lo cual rebatió de manera
definitiva la antigua teoría de la generación espontánea. En 1865 Pasteur descubrió los mecanismos de
transmisión de la pebrina, una enfermedad que afecta a los
gusanos de seda y amenazaba con hundir la industria francesa.
Estudió en profundidad el problema y logró determinar que la
afección estaba directamente relacionada con la presencia de unos
corpúsculos –descritos ya por el italiano Cornaglia– que
aparecían en la puesta efectuada por las hembras contaminadas.
Como consecuencia de sus trabajos, enunció la llamada teoría
germinal de las enfermedades, según la cual éstas se deben a la
penetración en el cuerpo humano de microorganismos patógenos. Después de 1870, Louis Pasteur orientó su
actividad al estudio de las enfermedades contagiosas, de las
cuales supuso que se debían a gérmenes microbianos infecciosos
que habrían logrado penetrar en el organismo enfermo. En 1881
inició sus estudios acerca del carbunco del ganado lanar, y
consiguió preparar una vacuna de bacterias desactivadas, la
primera de la historia. La continuación de sus investigaciones le
permitió desarrollar la vacuna contra la rabia, o hidrofobia,
cuyo virus combatió con una vacuna lograda mediante inoculaciones
sucesivas en conejos, de las que obtenía extractos menos
virulentos. La efectividad de esta vacuna, su última gran
aportación en el campo de la ciencia, se probó con éxito el 6
de julio de 1885 con el niño Joseph Meister, que había sido
mordido por un perro rabioso y, gracias a la vacuna, no llegó a
desarrollar la hidrofobia. Este éxito espectacular tuvo una gran
resonancia, así como consecuencias de orden práctico para el
científico, quien hasta entonces había trabajado con medios más
bien precarios. El apoyo popular hizo posible la construcción
del Instituto Pasteur, que gozaría a partir de entonces de un
justificado prestigio internacional. En 1882 fue elegido miembro
de la Academia Francesa.
|
PAUL EHRLICH
|
|
(1854-1915) Fisiólogo alemán
que inauguró la era de la quimioterapia, n. en Strehlen (Silesia)
y m. en Bad Homburg. Estudió en las universidades de Breslau,
Estrasburgo, Friburgo y Leipzig. Doctorado en medicina en 1878,
ingresó como ayudante en la clínica de la Universidad de
Berlín, de la que en 1889 fue nombrado profesor auxiliar y al
año siguiente catedrático de medicina interna. En 1896 pasó a
ocupar el cargo de director del Real Instituto Prusiano de
Investigaciones y Ensayos de Sueros, donde desarrolló sus
métodos de tinción de los tejidos con anilina para estudiar las
reacciones microquímicas a las toxinas. Fue el primero en
investigar las vías del sistema nervioso, inyectando azul de
metileno en las venas de conejos vivos. Obtuvo un extraordinario
éxito experimental al tratar animales que sufrían la enfermedad
del sueño con un derivado azoico. En 1904 curó un ratón
infectado de tripanosomiasis, inyectándole en la corriente
sanguínea el colorante actualmente conocido por rojo de trípano.
También formuló la teoría de las cadenas laterales de la
inmunidad, explicativa de cómo los receptores de la parte externa
de las células se combinan con toxinas para producir cuerpos
inmunes capaces de combatir la enfermedad. Aún es más conocido por su descubrimiento en
1901 del salvarsán y neosalvarsán (nombres comerciales de los
específicos conocidos químicamente por arsfenamina y
neoarsfenamina). El salvarsán representa el fruto de 606
experimentos para determinar el efecto de los compuestos
arsenicales sobre las espiroquetas causantes de enfermedades como
la sífilis y la fiebre recurrente. El neosalvarsán fue conocido
durante mucho tiempo con el nombre de «Ehrlich 914» por tratarse
del 914.º compuesto preparado por Ehrlich y su ayudante japonés
S. Hata para combatir estas enfermedades. El investigador llamaba
a estos específicos sus «balas mágicas» con evidente razón,
ya que eran los primeros compuestos sintetizados que se usaban en
la curación de las enfermedades infecciosas causadas por
protozoos y animales similares unicelulares. Sus numerosas
aportaciones a la inmunología se vieron recompensadas en 1908 con
el premio Nobel de Medicina, compartido con Ilyá Mechnikov.
|
ROBERT BRUCE
MERRIFIELD
|
|
(1921- ) Bioquímico
estadounidense, n. en Fort Worth (Tex.). Estudió en la
Universidad de California (Los Ángeles), fue investigador
auxiliar en la Escuela Médica y docente del Instituto Rockefeller
(1949-66) y desde 1966 ocupó la cátedra de bioquímica en esta
institución, donde desarrolló una serie de trabajos sobre la
síntesis de péptidos en la fase sólida de moléculas de
aminoácidos y de proteínas que le valieron en 1984 el premio
Nobel de Química.
|
ROBERT KOCH
|
|
(1843-1910) Bacteriólogo
alemán, n. en Clauthal (Hannover) y m. en Baden-Baden. Estudió
en la Universidad de Gotinga y, después de trabajar en el
Hospital General de Hamburgo y en el Manicomio de Lagenhogen,
desempeñó como voluntario la misión de cirujano militar durante
la Guerra Franco-Prusiana. Más tarde, en Bomst, se dedicó al
ejercicio de la medicina y a los estudios bacteriológicos. Su
primera contribución a la nueva ciencia bacteriológica
consistió en el aislamiento del Bacillus anthracis (1877),
productor del ántrax. Seis años más tarde propuso un método de
vacunación contra esta nueva enfermedad, frecuentemente
transmitida al hombre por el ganado lanar y vacuno. También
formuló cuatro postulados sobre la etiología de las enfermedades
bacterianas y demostró la existencia de varias bacterias
causantes de la infección de las heridas. Fue nombrado miembro
del Comité Imperial de Sanidad de Berlín (1880), donde ensayó
varios métodos para la filtración del agua y la desinfección
por medio de vapor. En 1882 anunció el aislamiento del bacilo de
la tuberculosis (bacilo de Koch). En 1883 visitó la India y
Egipto como director de la comisión alemana para el estudio del
cólera asiático y demostró que esta enfermedad tiene origen en
el bacilo vírgula o vibrión colérico. Fue también el primero
en observar el bacilo conocido con el nombre de Koch-Weeks, origen
de una forma epidémica de la conjuntivitis. Recibió luego los nombramientos de profesor de
higiene de la Universidad de Berlín, director de su Instituto de
Higiene (1885) y, más tarde, del Instituto de Enfermedades
Infecciosas de Berlín (1891-1904). En 1890 descubrió la
tuberculina, de gran valor para el diagnóstico de la
tuberculosis. En la última década del s. xix se dedicó al
estudio de las enfermedades asiáticas (paludismo, lepra y peste
bubónica) y las africanas (melanuria y fiebre de Rhodesia). En la
Unión Sudafricana (1896) ideó un método de vacunación contra
la peste bovina. Su última comisión le llevó al África
Oriental Alemana, donde estudió la enfermedad del sueño (1906).
Por su trabajo sobre la tuberculosis recibió en 1905 el premio
Nobel de Fisiología y Medicina.
|
ROBERTO POLJAK
|
|
1954: Lic FCEN La Plata Solid State
physics; 1956: PhD FCEN La Plata Solid State physics; 1957: Inst.
Fisica Bariloche Physics; 1958-1960: Fellow, School for Advanced
Studies MIT Crystallography; 1962: Assist. Prof of Biophysics
Johns Hopkins School of Medicine; 1966: Associate Prof of
Biophysics Johns Hopkins School of Medicine; 1972-1981: Prof of
Biophysics Johns Hopkins School of Medicine; 1981-1992: Prof and
Directeur de Recherche Institut Pasteur France; 1992-2000: Prof
and Director CARB; 1972-1976: Career Research Development awardee
USPHS; 1987: Jacques Monod Prize Fondation de France; 1989: Prize
from the Louis Jeantet Foundation of Medicine, Geneva, Switzerland.
Se graduó como Lic. en Física en 1954, en la Facultad de
Ciencias Exactas de la UNLP donde se doctoró en 1956. Trabajó en
el Instituto de Física de Bariloche. De 1958 al 60 fue becario de
la Escuela de Estudios avanzados de MIT (Massachusset Institute of
Technology) donde inició su especialización en cristalografía.
Fue profesor de Biofísica en Johns Hopkins School of Medicine y
posteriormente Profesor y Director del Recherche Institut Pasteur
y finalmente, Profesor y Director del Center for Advanced Research
in Biotechnology (CARB), Rockville, Maryland. Entre otros,
recibió premios de USPHS (Healthy Lifestyles Program of the
Commissioned Corps of the United States Public Health Service), de
la Fundación Jacques Monod y de la Fundación Louis Jantet.
|
SANTIAGO RAMON Y CAJAL
|
|
(Petilla de Aragón, España,
1852-Madrid, 1934) Histólogo español. En 1869 su familia se
trasladó a Zaragoza, donde su padre había ganado por oposición
una plaza de médico de la beneficencia provincial y había sido
nombrado, además, profesor interino de disección. En un ambiente
familiar dominado por el interés por la medicina, se licenció en
esta disciplina en 1873. Tras sentar plaza en la sanidad militar
(1874), fue destinado a Cuba como capitán médico de las tropas
coloniales. A su regreso a España, en 1875, fue nombrado ayudante
interino de anatomía de la Escuela de Medicina de Zaragoza. Dos
años más tarde, en 1877, se doctoró por la Universidad
Complutense de Madrid; por esa época, Maestre de San Juan le
inició en las técnicas de observación microscópica. Fue
nombrado director de Museos Anatómicos de la Universidad de
Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de anatomía de la de
Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de
cólera que azotó la ciudad en 1885. Ocupó las cátedras de
histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de histología
y anatomía patológica en la de Madrid (1892). A partir de 1888
se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas,
para lo cual desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos
para neuronas y nervios, que mejoraban los creados por Camillo
Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el
constituyente fundamental del tejido nervioso. En 1900 fue
nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene
Alfonso XII. Estudió también la estructura del cerebro y del
cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos
centros sensoriales del organismo, como la retina. Su fama
mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en
Berlín y gracias a la admiración que profesaba por sus trabajos
el profesor Kölliker, se vio refrendada con la concesión, en
1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus
descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el
papel de la neurona, galardón que compartió con C. Golgi. En
1907 se hizo cargo de la presidencia de la Junta para Ampliación
de Estudios e Investigaciones Científicas. Un año después de la
presentación de la técnica del formol-urano por Golgi,
desarrolló su técnica del oro-sublimado, con la que se obtenían
mejores resultados. En 1920 renunció a la dirección del
Instituto Nacional de Higiene y el rey Alfonso XIII autorizó la
fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que
quedaría instituido dos años más tarde y al que Cajal
dedicaría sus esfuerzos hasta su muerte, tras abandonar la
docencia universitaria. Prueba de la intensa actividad que
despliega todavía en este período es la publicación, en 1933,
del trabajo titulado «Neuronismo o reticulismo», en la revista
científica Archivos de Neurobiología, aportación que se
considera su testamento científico. Ramón y Cajal fue el
creador, además, de una importante escuela, a la que se deben
contribuciones esenciales en diversos campos de la histología y
de la patología del sistema nervioso. Entre sus discípulos
españoles destacan J. F. Tello, D. Sánchez, F. De Castro y R.
Lorente de No. Su labor gozó de un amplio reconocimiento
internacional, que no sólo se circunscribe a su época.
|
SELMAN ABRAHAM WAKSMAN
|
|
(1888-1973) Microbiólogo de
origen ruso, n. en Priluka, cerca de Kiev, y m. en Hyannis
(Mass.). Adquirió la nacionalidad estadounidense en 1915 y se
graduó en las universidades de Rutgers y de California.
Incorporado a la primera de ellas como profesor de microbiología
(1943), explicó la misma materia en la Estación Agrícola
Experimental de Nueva Jersey, donde llevó a cabo investigaciones
sobre microbiología del suelo y especialmente sobre aislamiento y
naturaleza de los antibióticos (1939-50). En 1940, en unión de
sus colaboradores, anunció el descubrimiento de la actinomicina,
en 1942 el de la estreptotricina, en 1944 el de la estreptomicina,
en colaboración con Albert Schatz, y en 1949 el de la neomicina.
Para ayudar a la fundación de un instituto de microbiología,
cedió a Rutgers todos sus derechos, excepto un pequeño tanto por
ciento, sobre las patentes de la estreptomicina. En 1952 recibió
el premio Nobel de Medicina y Fisiología. Escribió numerosos
libros como Principles of Soil Microbiology (1927), Humus (1936),
Microbial Antagonisms and Antibiotic Substances (1945), The
Actinomycetes (1950), etc.
|
SEVERO OCHOA
|
|
(Severo Ochoa de Albornoz,
1905-93) Bioquímico español, n. en Luarca (Ast.) y m. en Madrid,
el segundo español distinguido con un premio Nobel científico:
Fisiología y Medicina (el primero fue Cajal, medio siglo antes,
en 1906). Estudió medicina en Madrid, en una etapa febril de
integración de conocimientos bioquímicos, y bajo la orientación
del prof. Juan Negrín se centró en el metabolismo energético,
con especial atención a las moléculas fosforiladas. Doctorado en
1929, pasó a Heidelberg a trabajar bajo Otto Meyerhoff sobre
energética muscular. En 1931 casó con Carmen García Cobián, y
el mismo año fue nombrado profesor ayudante de Negrín, que le
apoyó ante la Junta de Ampliación de Estudios para que
completara su formación en el Reino Unido y Alemania. De nuevo en
Madrid, al estallar muy pronto la Guerra Civil, Ochoa aprovechó
la coyuntura de 1936 para dejar España por ambientes más
propicios a la investigación. Pasó por Alemania, luego estuvo en
el Reino Unido, y en 1940 pasó a afincarse en los Estados Unidos
(1941, Universidad Washington de San Luis; 1945, Universidad de
Nueva York), donde el matrimonio Ochoa se naturalizó
estadounidense en 1956. Por aquellos años había realizado
investigaciones sobre farmacología y bioquímica,que le valieron
la medalla Bewberg (1951). Para entonces la bioquímica había dado otro
vuelco, convirtiéndose en biología molecular. En 1953 F. Crick y
J. Watson propusieron para el ADN (ácido desoxirribonucleico) su
modelo de doble hélice, y aunque no se veían por entonces las
consecuencias prácticas, los ácidos nucleicos pasaron a primer
plano. En 1955 Ochoa publicó, con la bioquímica francorrusa
Marianne Grunberg-Manago, el aislamiento de una enzima del
colibacilo que cataliza la síntesis de ARN, el intermediario
entre el ADN y las proteínas. Los descubridores llamaron
«polinucleótido-fosforilasa» a la enzima, conocida luego como
ARN-polimerasa. En 1956, el norteamericano A. Kornberg, otro
discípulo de Ochoa, demostró que el ADN se sintetiza igualmente
mediante su polimerasa. Ambos compartieron el premio Nobel en su
edición de 1959 por sus respectivos hallazgos, que supusieron un
avance enorme, pues ya se podía atacar el desciframiento del
código genético, como se hizo muy rápidamente mediante
análisis estadístico de frecuencias, al modo como se descifran
otros códigos y lenguajes desconocidos. Vista la utilidad de la
doble hélice, Watson y Crick compartirían el Nobel de
Fisiología y Medicina en 1963. Aunque para el gran público el nombre de Severo
Ochoa se vincula a su trabajo sobre ácidos nucleicos y código
genético, su investigación fue polifacética, dentro de una
línea de rigor argumental. Estudió la fijación de CO2 por las
plantas, avatares del fosfato en las fermentaciones, utilización
de la glucosa (glucólisis), papel de la vitamina B1, oxidación
del ácido pirúvico y cierre del ciclo de Krebs mediante la
«enzima condensante» que se llamó de Ochoa. España quiso recuperar su magisterio, y al
efecto en 1971 se creaba para él en Madrid el Centro de Biología
Molecular. Jubilado de la Universidad de Nueva York (1975), en
1985 regresó definitivamente al país de origen, y en 1987
ingresaba en la Real Academia de Medicina, y fue nombrado
presidente de la fundación Jiménez Díaz; pero el pronto
fallecimiento de su esposa un año antes supuso un golpe
psicológico irreversible. Así, sin merma de facultades, pero con
la moral baja, llegaría a un deseado final, el 1 de noviembre de
1993. Cabe preguntarse si la operación Ochoa cumplió
su objetivo. El sabio lamentaba la escasa inversión investigadora
en España, una insignificancia en comparación con su patria
científica, Estados Unidos. Pero no hay que olvidar que los
grandes logros de Severo Ochoa, incluidos los que le llevaron al
Nobel, se realizaron en centros modestísimos, con técnicas
bastante simples; eso sí, en competencia frente a otros
igualmente modestos, pero igualmente motivados. Es el ambiente
intelectual,la masa crítica de equipos de investigación, la
motivación, lo que hace posible el avance científico. Algo que
Cajal soñó sin llegar a disfrutarlo, y que hoy, tal vez gracias
al ejemplo de Ochoa, se asume en España.
|
GERTY THERESA CORI
|
|
(Gerty Theresa Cori, de soltera
Radnitz; 1896-1957) Bioquímica checoslovaca nacionalizada
estadounidense, n. en Praga y m. en Saint Louis (Mo.). Estudió en
la Universidad Alemana de Praga, donde conoció a Carl Ferdinand
Cori, con quien contrajo matrimonio en 1920. En 1922 ambos
cónyuges emigraron a Estados Unidos y en 1947 compartieron el
premio Nobel de Medicina y Fisiología con Bernardo Alberto
Houssay por sus trabajos de investigación sobre el metabolismo de
los hidratos de carbono y la influencia hormonal en la
interconversión de azúcares y almidones en el organismo (ciclo
de Cori).
|
CARL CORI
|
|
(1896-1984) Bioquímico checo,
nacionalizado norteamericano, n. en Praga y graduado en la
Universidad Alemana de esta ciudad (1920), y m. en Cambridge. En
1922 emigró a Estados Unidos, donde trabajó como bioquímico del
Instituto del Estado para el Estudio de Enfermedades Malignas en
Buffalo (N.Y.). A partir de 1931 explicó farmacología y
bioquímica en la Universidad de Washington. Con su esposa, Gerty
Theresa Cori, y Bernardo Alberto Houssay compartió el premio
Nobel de Fisiología y Medicina en 1947.
|
|
El material biográfico fue extraído
de la Página de Internet Biografias
y Vidas.
|
|
|
|